domingo, 7 de septiembre de 2014

VELOCIDAD TERMINAL

Artículo de interés forense en: http://www.stockarmas.com/disparos-al-aire-son-mortales/#comment-3792


El artículo presenta, sin embargo, un fallo importante. Por un lado, el dato de la altura que alcanza el proyectil de 9 mm. PB (800 m.) es un dato experimental (cuya fuente debería citarse, por cierto), esto es, bajo la influencia de la resistencia del aire. Por el otro, para el cálculo del tiempo de caída se aplica la fórmula de caída en el vacío, sin el factor de la resistencia del aire. Ello es incongruente.

Si para el cálculo de la altura alcanzada por el proyectil aplicamos el mismo modelo que para el cálculo del tiempo de caída, esto es, de ascenso en el vacío, sin resistencia del aire, obtenemos una altura de 6.248,50009 m., un tiempo de ascenso de 35,71428 s. y obviamente una velocidad final de caída exactamente igual a inicial, de 350 m/s.

No haciendo entrar en la ecuación otra fuerza que la gravedad, ésta actúa de decelerante en el ascenso y de acelerante en el descenso de un modo invariable, equilibrando la ecuación y haciendo que la velocidad de partida del suelo y de retorno al suelo sea igual. De hecho, un poco mayor la de retorno, porque uno no dispara a ras de suelo, sino de pie y con el brazo extendido a lo alto..., digamos, desde unos 2,5 m. 

Por supuesto esto no es así porque la resistencia del aire es otra fuerza a tener en cuenta y ésta actúa decelerando el proyectil en el ascenso y volviendo a decelerarlo en el descenso. En el ascenso limita considerablemente la altura máxima que pudiera alcanzar el proyectil sin la acción de esta fuerza. En el descenso, puesto que la resistencia del aire crece con la velocidad del proyectil, llega un momento en que iguala el peso de la bala y ésta sigue, a partir de ese momento, a velocidad constante (en este caso, terminal) hasta el fin de su caída.

La fórmula de la velocidad terminal más común es:

Vt = √2mg/ρACd

Vt = Velocidad terminal
m = masa del proyectil
g = gravedad
ρ = densidad del aire
A = área de la superficie que presenta el proyectil
Cd = coeficiente de deceleración del aire

Las velocidad terminal, así, será distinta según la superficie que presente el proyectil contra la masa del aire al caer (de punta, de base, de lado, etc.) y según, también, la humedad, polución, etc. del aire, todo lo cual influye en su densidad y coeficiente de deceleración.

El dato experimental de los 50 m/s para la velocidad final de caída de un proyectil del 9 PB parece ajustarse a las pruebas realizadas hasta el momento. Ahora bien, nadie nos dice que un proyectil a esa velocidad, aunque no atraviese la bóveda craneal, no pueda generar un hematoma intracraneal, que en unas pocas horas, si no se detecta a tiempo, sería tan letal como un proyectil que hubiese penetrado la calota.

De hecho, en EEUU disparar al aire en una municipalidad, a menos de 1 milla de una vivienda, se considera un acto criminal. Esto es resultado de la extensión al territorio federal de la Shannon’s Law de Arizona, implementada después de la muerte de la joven Shannon Smith por una bala disparada al aire la Noche Vieja de 1999 en Phoenix (http://cantorcriminallawyers.com/shannons-law-arizona).

Para quien esté interesado en datos experimentales, el libro  Shooting Incident Reconstruction de Haag & Haag contiene una tabla de velocidades terminales para diferentes calibres, tipos de proyectil y formas de caída en la pg. 235. Desafortunadamente no contiene datos del 9 PB, pero sí de un 9 mm. Largo, FMJ, de 124 gr. a una velocidad inicial de 338,327999 m/s que cae con la base por delante. He aquí los datos:

altura máxima alcanzada = 1345,69200 m.
velocidad terminal = 66,75119 m/s.
tiempo de descenso =  24,6 s.





jueves, 22 de mayo de 2014

Curso EPSI: Fotografia Forense Medios de visión y Análisis de lo aparentemente imperceptible y validación de calidad de la fotografía del dictamen.



ORIENTACIÓN:

Desde la preparación del objeto y construcción del sistema de referencia para la obtención no destructiva de las imágenes, hasta la documentación de la postproducción, en este curso se pretende ofrecer al alumno los fundamentos teóricos, un marco metodológico y unos conocimientos técnicos prácticos para la realización de toma de imágenes con finalidad forense – entendida ésta en un sentido amplio para dar soporte a la investigación criminalística y la construcción de informes periciales.

El curso es eminentemente práctico, se trabajará asimismo con instrumental y está estructurado en 3 módulos con un total de 20 horas presenciales y 5 horas de trabajo personal.

Programa del Curso:

Primer módulo (6 h)
• Metodología
• Documentación de los sistemas de referencia.
• Documentación de geometrías de iluminación.
•Gestión de la calidad, trazabilidad y cadena de custodia.

Segundo módulo (10 h).
• Técnica fotográfica y materiales.
• Sistemas de iluminación.
• La fidelidad y calibración del color
• Fotografía aumentativa (micro / macro).
• Postproducción de imágenes
• Documentación del informe pericial.

Tercer módulo (4 h)
• Toma de imágenes en espectro infrarrojo
• Toma de imágenes en espectro ultravioleta

TITULACIÓN:
Certificado-Diploma privado.

Módulo obligatorio de la Diplomatura de Postgrado en Protección y Autoprotección Integral del Profesional de la Seguridad. El programa es asimismo válido como actividades de evaluación para los estudiantes de los programas de Criminalística y Grafoanálisis o Pericia Caligráfica Judicial de la UAB.

FECHAS:

1r. Módulo (6 h): 17 de julio de 16 a 21 h.
2º. Módulo (10 h): 18 de julio de 10 a 14 h y de 16 a 20 h.
3r. Módulo (4 h): 19 de julio de 10 a 14 h.

Trabajo personal: 5 horas

LUGAR DE IMPARTICIÓN:
En las aulas de la Escola de Prevenció i Seguretat Integral –UAB Bellaterra- Vila Universitaria. Edifici blanc. BELLATERRA (Barcelona)

OBJETIVOS:
• Documentar el informe pericial asegurando que la imagen impresa sea el fiel reflejo de la realidad que se quiere transmitir.
• Asegurar la calidad de la imagen impresa verificando, la calibración del dispositivo de impresión y sin presentar discontinuidades accidentales o sistemáticas.

DOCENTE:
Josep Àngel Borrás Vela, Profesor del Master en Criminalística y Master en Grafoanálisis Europeo EPSI-UAB y Profesor de Documentologia. Especialista en Fotografía Forense y profesor reconocido para la aplicación de Sistema de Calidad

MATRICULACIÓN:

Período de inscripción: Abierto hasta 30 de junio 2014

Precio: 250 €

Precio reducido de 200.-euros. Para estudiantes de criminalística-policía científica, grafoanálisis o pericia caligráfica-documentoscopia de la UAB, miembros de IPA-Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad Pública, miembros de las entidades y asociaciones con acuerdo del ICG-AGC de España-Asoc. Prof. Peritos Calígrafos

Ingresar en la c.c. CATALUNYA CAIXA: 2013-0692-82-0201956247 (IBAN ES 23 2013 0692 82 0201956247 CESCESBBXXX)

MÁS INFORMACIÓN:

Rosa Maria Custó

93 581 71 77

miércoles, 9 de abril de 2014

14 ª EDICIÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN (DECLARACIÓN POLICIAL)



Presentación:
Las declaraciones y entrevistas que la policía, y en general los investigadores, practican a las víctimas, testigos y sospechosos de crímenes, son en general, elementos críticos de los procesos de investigación.

En general en el entorno policial, aunque se conocen muchos mitos sobre las técnicas de declaración, hay muy pocos estudios sistematizados sobre estas técnicas. Por ello, los profesionales suelen basarse principalmente en la propia experiencia y en la práctica para abordar cada nuevo caso.

Como cualquier otra habilidad policial, las declaraciones y las entrevistas policiales requieren el conocimiento y dominio de determinadas técnicas que van más allá de la mera práctica o la intuición.

En este curso se mostrarán estas técnicas siguiendo el sistema formativo de la Academia Nacional del FBI.

Metodología:
Este curso se realiza en un formato semi presencial con una duración de 45 horas, distribuidas de la siguiente forma:

2 horas presenciales: Presentación del curso e introducción de conceptos
20 horas Tutorizadas on- line: Mediante documentación colgada en la intranet de la EPSI -UAB y / o entregados en formato electrónico en la presentación del curso.
4 horas prácticas de entrevistas simuladas donde el alumno pasará por diferentes roles (entrevistador, entrevistado y evaluador)
12 horas de Trabajo de Análisis Personal de material de Trabajo
4 Horas participación Foro
3 horas Prácticas evaluativas

Duración:
45 horas

Fechas:
Inicio: 9 de mayo
Finalización: 7 de junio

Objetivo general:
Este curso servirá para dotar a los alumnos de competencias para obtener resultados positivos:

• De las entrevistas y declaraciones de testigos y víctimas.
• De los interrogatorios de sospechosos.

A través del curso el alumno conocerá y practicará técnicas para conducir eficazmente las entrevistas, detectar conductas de engaño y convencer a los sospechosos para que relaten la verdad.

El objetivo de cada módulo:
Definir el valor y las particularidades técnicas de la declaración de las víctimas y de los sospechosos en el marco de los procesos de investigación policial y judicial.
Enseñar a los alumnos técnicas específicas para practicar entrevistas e interrogatorios efectivos
Mentalizar los alumnos de la importancia de la aplicación de la técnica de la escucha activa en las entrevistas y declaraciones.
Mentalizar los alumnos de que la escucha activa no es un proceso natural.
Analizar los errores más típicos en las tomas de declaración son:
o La influencia de las preguntas sobre las respuestas.
o Las distracciones.
o Las evaluaciones precipitadas.
o Las prisas.
o La contaminación de las entrevistas

Describir las técnicas de embudo de deducción la aplicación de la Programación neurolingüística, y la entrevista cognitiva.
Instruir al alumno en técnicas de detección de mentiras.
Instruir al alumno en técnicas de conducción de interrogatorios.

Profesorado
Kiko Gómez Macià, Psicólogo
Emili Martínez, Intendente de CME

Requisitos
Profesionales de la Seguridad Pública y Privada

Programa del curso

Módulo 1 Introducción

Módulo 2 Legislación

Módulo 3 Aspectos Teóricos

Técnicas de entrevista:
• La escucha activa
• Riesgos de las entrevistas
• Los mitos de las declaraciones
• Técnicas específicas de entrevista y declaración
• T. del embudo de deducción
• Estructura de la declaración de víctimas y testigos según la técnica del embudo de deducción
• La estructura de la entrevista con sospechosos según la técnica del embudo de deducción

La Programación Neurolingüística:
• Aplicación del PNL en las declaraciones de testigos
• Técnicas de entrevista cognitiva
• Aplicación de la EC en la declaración de testigos
• La declaración como proceso de comunicación

Técnicas de detección de mentiras
• Motivos para mentir
• Tipo de mentiras
• Clasificaciones de los mentirosos según el DSM IV
• La conducta no verbal en el proceso del engaño
• La conducta verbal en el proceso del engaño
• Aplicación de técnicas específicas para la detección de conductas de engaño durante la conducción de las entrevistas con sospechosos

La confesión
• Factores que justifican la confesión
• Fases y reglas básicas de conducción de interrogatorios

Contenido Práctico
• Análisis de casos planteados en soporte videográfico y documental

Precio:
150,00 euros
120 euros (Precio especial para ex -alumnos EPSI y afiliados a SAP -UGT, IPA, funcionarios de prisiones).

Información e Inscripción:
Escuela de Prevención y Seguridad Integral
Teléfono: 93 5817042 / Fax: 93 5817471