martes, 28 de mayo de 2013

Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia

El Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia empezará en setiembre su II Edición en Barcelona y la IV en Madrid.

El objetivo del Máster en Analista de Inteligencia es formar profesionales capaces de trabajar como analistas en unidades de producción de inteligencia, servicios de estudio, análisis y prospectiva o gabinetes de planificación estratégica de entidades públicas o privadas, tales como empresas, organizaciones no gubernamentales e instituciones y órganos de las Administraciones Públicas.
La sociedad de la información y del conocimiento demanda a las instituciones y a las empresas realizar una actividad sistemática de obtención, análisis y difusión de conocimiento especializado para la toma de decisiones, como respuesta a los retos derivados de un entorno creciente e interconectado. Para satisfacer esta demanda, es fundamental la formación de profesionales capaces de trabajar como analistas en unidades de producción de inteligencia, especialmente en el ámbito de la inteligencia económica y empresarial. Las salidas profesionales que ofrece este máster son:
      Analistas en unidades de producción de inteligencia.
      Servicios de estudio, análisis y prospectiva.
      Gabinetes de planificación estratégica de entidades públicas o privadas, tales como empresas, organizaciones no gubernamentales e instituciones y órganos de las Administraciones Públicas.
 
Programa:
      Fundamentos de inteligencia.
      Epistemología aplicada a procesos de adquisición, tratamiento y análisis de información.
      Obtención, tratamiento e integración de información.
      Metodología y técnicas de análisis y de prospectiva.
      Difusión, protección y comunicación de inteligencia.
      Dirección y planificación.
      Inteligencia económica y competitiva.
      Prácticas en instituciones públicas y empresas.
      Proyecto fin de máster.
Horario y lugar:
Jueves y viernes (16 a 21 horas), excepto el mes de Agosto y festivos.
La docencia se impartirá en Casa Convalescència (Campus de la UAB en Barcelona) en C/Sant Antoni Maria Claret, 171.

Encontrará más información en la página web del máster: http://www.masteranalistadeinteligencia.com/

lunes, 22 de abril de 2013

XII Jornadas de Seguridad de la Información en Defensa Madrid 2013 - del 8 al 11 de abril

La dependencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones que tiene la sociedad, se extiende también a los organismos e instituciones, así como, al propio Estado, conlleva una notable y continua exposición a los riesgos y amenazas inherentes a su uso.

El Ministerio de Defensa y, en particular, las Fuerzas Armadas realizan una importante inversión en el ámbito de la seguridad de la información, especialmente en la protección de sus sistemas y redes. Parte del esfuerzo se materializa, año tras año, en la celebración de las Jornadas de Seguridad de la Información del MINISDEF, actuación enfocada a la conformación de una adecuada conciencia de seguridad entre los profesionales que prestan sus servicios en el Ministerio y, excusa perfecta, que las complementa y enriquece, para la convivencia y mutuo conocimiento con profesionales de reconocido prestigio, procedentes de las empresas del sector.

La edición del año 2013 de las XII Jornadas de Seguridad de la Información da cabida de, forma proporcionada, a los aspectos considerados más tradicionales de la seguridad de la información así como, a las consecuencias derivadas de la aparición y persistencia de amenazas y riesgos por medio de ciberataques, presentando las novedades e iniciativas que en el campo de la ciberdefensa militar se están adoptando.

Conviene entonces fomentar y mantener el interés de los profesionales del Ministerio de Defensa por seguir profundizando en los conocimientos necesarios y en la adquisición de los medios para la obtención de una capacidad de ciberdefensa que, en línea con los instrumentos legales nacionales e internacionales, permita hacer frente a esta amenaza, sin olvidar el resto de medidas de seguridad necesarias para la protección de la información.

La propuesta de las XII Jornadas se centrará, por una parte en  la ampliación del escenario y del campo de actuación de la seguridad CIS, desde un punto de vista tecnológico, organizativo y jurídico y por otra de la seguridad de la información en su modelo más tradicional.

Como en ediciones anteriores, se ha tenido muy presente la inestimable colaboración de importantes empresas del sector y, se ha aumentado la oferta de mesas redondas. Por último, se han programado una serie de Talleres prácticos para el personal del Ministerio, que esperamos sean de interés y contribuyan a completar y enriquecer las XII Jornadas SID.

martes, 9 de abril de 2013

Curso de Especialización: La Inspección Ocular Técnico Policial en la Escena del Crímen (EPSI, España)

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS


La Policía Científica, como rama multidisciplinar encuadrada en el organigrama de cualquier institución policial moderna, es hoy por hoy, junto con otras unidades policiales especializadas, punta de lanza en la lucha contra la criminalidad organizada. Aporta como patrimonio a las investigaciones policiales, la ciencia, técnica y pericia de los criminalistas que conforman esta apasionante disciplina.

La Inspección Ocular Técnico-Policial (en adelante, IOTP) constituye el punto de partida del trabajo de Policía Científica. Tiene su fundamento en el “Principio del Intercambio”, término que acuñó el célebre Criminalista y Doctor francés: Edmond Locard, poniendo de manifiesto que en todo acto criminal el autor se lleva algo del lugar y deja algo de sí mismo en él, convirtiéndose en premisa y casi “obsesión” de todos los Especialistas de  Policía Científica en que: “TODO CONTACTO DEJA RASTRO”.

En base a este principio, la IOTP se convierte en diligencia imprescindible para reconstruir el “puzle criminal” de cualquier investigación policial donde sea necesaria la práctica de la misma, y con la que los Especialistas de Policía Científica  pretendemos dar solución a las interrogantes que se plantean en la secuencia temporal del delito: el ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿porqué? y ¿quién?; e intentando así responder a las sempiternas cuestiones dichas, conectando las causas con los efectos, relacionando lo sucedido con los datos que tenemos y obtener una conclusión. El objetivo principal de toda IOTP es dar luz donde hay sombras, elucidar qué y cómo ocurrieron los hechos, y como colofón final, la plena identificación de la/s persona/s criminalmente responsable/s o establecer inocencias.

Con este curso de especialización se pretende:

·         Enseñar a mirar y no conformarse con sólo ver.
·         Discernir con pensamiento crítico y analítico.
·         Elaborar hipótesis de lo acontecido a partir de la observación del escenario de los hechos, a establecer el “iter criminis” y el “modus operandi” realizados.
·         Instruir en la búsqueda, revelado, procesamiento de los indicios o vestigios que   se encuentran  en una escena criminal y plasmar gráfica y documentalmente lo acaecido.
·        

·         PROGRAMA  DEL CURSO

·        
·         MODULO I
·         RESEÑA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLICÍA CIENTÍFICA EN ESPAÑA.
·        
·         MODULO II
·         LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO-POLICIAL (IOTP)
·        
·         MODULO III
·         MARCO JURÍDICO DE LA IOTP
·        
·         MODULO IV
·         LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO. LA CADENA DE CUSTODIA
·        
·         MODULO V
·         LA FOTOGRAFÍA Y EL VÍDEO POLICIAL EN LA IOTP. CROQUIS Y PLANIMETRÍA.
·        
·         MODULO VI
·         INSTRUMENTAL PARA LA PRÁCTICA DE LA IOTP. – RECOGIDA Y TOMA DE MUESTRAS Y EVIDENCIAS.
·        
·         MODULO VII
·         REVELADORES DE HUELLAS LATENTES. TÉCNICAS DE APLICACIÓN. DETECTORES Y TESTS DE ORIENTACIÓN DE SANGRE.  INSTRUMENTAL TÉCNICO PARA LA VISUALIZACIÓN DE INDICIOS LOFOSCÓPICOS Y BIOLÓGICOS LATENTES.
·        
·         MODULO VIII
·         LA PRÁCTICA DE LA IOTP EN DIFERENTES ESCENARIOS  CRIMINALES.
·        
·         MODULO IX
·         LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES DE GASES LICUADOS
·        
·         MODULO X
·         LA IOTP EN CADÁVERES (Fenómenos cadavéricos, etiologías de la muerte, lesiones, métodos de identificación en cadáveres esqueletizados, etc. etc.)
·        
·         MODULO XI
·         EL ACTA DE IOTP Y EL INFORME PERICIAL
·        
·         PRÁCTICAS CONTINUAS Y DE IOTP EN ESCENARIO CRIMINAL SIMULADO

METODOLOGÍA DEL CURSO

       Consta de cuatro bloques claramente diferenciados:

1º-FORMACIÓN PRESENCIAL. Éste bloque se desarrollará siguiendo el guion establecido en los módulos señalados anteriormente. Dichos módulos serán impartidos en toda su extensión por el equipo docente con el apoyo de  PowerPoints, fotografías y vídeos,  así como la realización de prácticas en el aula o en exteriores, todas ellas ya establecidas en el programa del curso.

2º-FORMACIÓN TUTORIZADA. Consistirá en la realización de diversos trabajos a desarrollar, como: interpretación de  escenarios criminales simulados  (presentados en PowerPoint), tareas de identificación lofoscópica, etc.,  que serán entregados en el tiempo y  la forma indicado por los docentes. Pudiéndose realizar consultas, dudas o inquietudes a través de las cuentas de correo electrónicos que facilitará el profesorado. Todo ello para una mejor comprensión e interiorización de la materia impartida.

3º- EVALUACIÓN CONTINUA.  (Se explicará en que consistirá al inicio del curso)

4º- EXAMEN FINAL. (Tipo Test)

DESTINATARIOS

·       Jueces y Fiscales
·       Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
·       Criminalistas y criminólogos.
·       Alumnos y Graduados de EPSI

TITULACIÓN
CERTIFICADO DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA
CONVALIDABLE 2 ECTS

COORDINACIÓN
DIRECCIÓN DEL MASTER DE CRIMINALÍSTICA.

DOCENTES
ESPECIALISTAS EN  POLICÍA CIENTÍFICA DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

Duración: 45 horas (20 presenciales +25 tutorizadas)
Horarios: De 16 a 21 horas
Fechas: 10, 17, 24  y 31  de mayo de 2013

Matriculación:
200 euros.
150 euros. PRECIO ESPECIAL PARA:
Ex-alumnos EPSI, Afiliados a I.P.A.
Profesionales de las FFCCS (Cuerpo Nacional  de Policía,
Guardia Civil, Policías Autonómicas y Policías Locales/Municipales).
Servicio de  Vigilancia Aduanera y Policía Portuaria.
Precios especiales para grupos.
Ingresar al: nº de c.c. 2013 0692 82 0201956247
Periodo de inscripción: hasta el 7 de mayo de 2013

Información e Inscripción: Rosa Mª Custó
Escola  de Prevenció i Seguretat Integral
Teléfono: 93 5817042  / Fax: 93 5817471
 

miércoles, 6 de marzo de 2013

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA FISIOPATOLOGÍA DE LA VIOLENCIA (EPSI, España)

Presentación

Un elemento nuclear del profesional de la seguridad, es la situación de enfrentamiento  físico. Este es un hecho que no puede obviarse. Es un elemento positivo el utilizar todos los instrumentos de negociación y conducción verbal del enfrentamiento.  No obstante, la situación de enfrentamiento físico  se  va  a  producir  en  un  porcentaje   apreciable   de casos.

En el momento de producirse la interacción física, un profesional de la seguridad no puede utilizar una conducta instintiva, la acción física no es una pelea. Los métodos de entrenamiento  para  la  interacción  deportiva  no  son adecuados  para  una  situación  de  interacción  sin  normas. Por otro lado los métodos y entrenamiento dirigidos a la efectividad  pura, se escapan  de la esfera  de la Seguridad para entrar en el enfrentamiento  militar.

Por estos motivos es relevante el desarrollo de sistemas de actuación y entrenamiento,  específicamente  diseñados para la interacción  física en Seguridad.  Y el primer escalón para esto  consiste  en  el  conocimiento  de  las  bases fisiopatológicas  de la violencia.

Certificado

Especialista en Fisiopatología de la Violencia. (40 horas lectivas presenciales)
Vinculado al “Posgrado de Protección y Autoprotección del
Profesional de la Seguridad Pública”.
Certificado de Asistencia o de Aprovechamiento (tras la superación de examenes finales)


Objetivos

-     Que   el   profesional   adquiera   una   comprensión completa  de los factores generales  que actúan en una  situación  de  enfrentamiento.  Y fundamentalmente  que entienda la situación del enfrentamiento  en seguridad.

-     Que   el   alumno   entienda   los   mecanismos    de agresión humana. El funcionamiento del cuerpo humano como instrumento  de ataque y en general sus características  durante el enfrentamiento.

-     En base a estos conocimientos,  el profesional de la seguridad puede entender la utilidad de diferentes formas  de actuación  y de diferentes  herramientas de las que dispone o puede disponer.

-     En función  de esta comprensión,  el alumno  debe ser  capaz  de  tomar  una  decisión  ponderada   y eficaz para el uso de la fuerza, y una selección técnicamente adecuada para ejercerla.


Fecha y horario
Viernes de 16h a 20 horas. Inicio: el viernes 5 de Abril. Finaliza: el viernes 14 de Junio.


Lugar de impartición

EPSI, Escuela de Prevención y Seguridad Integral. Vila Universitaria, Edificio blanco, campus de la UAB.


Dirigido a:

Profesionales de la Seguridad Pública y Privada.

Diplomados o Llicenciados Universitarios relacionados con la
Seguridad Pública.


Coordinación:

Josep Manel López. Coordinador de Formación EPSI-UAB.


Docente:

Dr. Jose Manuel Tortosa. Médico Forense.
•    Especialista en Medicina legal y Forense.
•    Expertizado en Patología Forense.
•    Profesor de Medicina  Legal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Barcelona.
•    Jefe  de  Histopatología  Forense  del  Instituto  de Medicina Legal de Catalunya.

Programa del curso

BLOQUE 1
1.     Estructura general del organismo humano.
2.     Bases de la incapacitación  funcional: Bloqueo de los sistemas de agresión de un organismo.
3.     Concepto de lesión incapacitante,  lapsos de incapacidad.

BLOQUE 2
4.     La lesión concepto y tipos.
5.     Repercusiones  de la lesión: inflamación y reparación, hemorragia.

BLOQUE 3
6.     Las lesiones por contusión: fundamentos  y tipos básicos.
7.    Contusiones craneofaciales.

BLOQUE 4
8.    Contusiones torácicas
9.    Contusiones abdominopelvicas.
10.  Cuadro de policontusiones y
politraumatismo.

BLOQUE 5
11.  Heridas por arma blanca de tipo penetrante
12.  Heridas por arma blanca de tipo cortante.

BLOQUE 6
13.  Lesiones por proyectiles: principios generales.
14.   Lesiones por proyectiles de alta penetración.
15.  Lesiones por proyectiles de alto poder de parada.

BLOQUE 7
16.   Explosivos: la onda expansiva y la metralla.
Otros efectos de las explosiones.
17.  Los efectos de la electricidad en el organismo humano. Niveles sublesivos y efectos lesivos.
18.   Lesiones térmicas.

BLOQUE 8
19.  Bloqueos ventilatorios. Los síndromes de compresión  del cuello.

BLOQUE 9
20.   La lesión química, fundamentos.
21.   Lesiones por agentes irritantes.
22.  Incapacitación por agentes tóxicos.


Matrícula:
550 Euros
Precios Especiales:
Alumnos y ex-alumnos EPSI, CIFE y afiliados
SAP-UGT y IPA: 450 Euros
Ingressar en la c.c. 2013 0692 82 0201956247

Periodo de inscripción:
Hasta el 22 de Marzo de 2013 (Plazas Limitadas)

Información:

Josep Manel López
Teléfon: 93 581 70 42 / 71 77

jueves, 10 de enero de 2013

El Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) se inaugura el 11 de enero

El 11 de enero entrará en funcionamiento el nuevo Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) para contribuir a proteger a las empresas y a los ciudadanos europeos frente a la ciberdelincuencia. Cecilia Malmström, comisaria de la UE para Asuntos de Interior, participará en la inauguración oficial del Centro que tiene su sede en la Oficina Europea de Policía, Europol, en La Haya (Países Bajos).
«El Centro Europeo de Ciberdelincuencia dará un fuerte impulso a la capacidad de la UE para luchar contra la ciberdelincuencia y defender la existencia de una Internet libre, abierta y segura. Los ciberdelincuentes son inteligentes y rápidos en la utilización de nuevas tecnologías con fines delictivos; el EC3 nos ayudará a ser aún más inteligentes y rápidos que ellos para poder contribuir a prevenir y combatir sus delitos», ha manifestado la comisaria Malmström.
«Para luchar contra la ciberdelincuencia, que por naturaleza no respeta fronteras, y la gran habilidad de los delincuentes para ocultarse, tenemos que responder de manera flexible y adecuada. El Centro Europeo de Ciberdelincuencia está diseñado para aportar sus conocimientos como centro de fusión de la información y de apoyo operativo forense y de investigación, pero también, por su capacidad para movilizar todos los recursos pertinentes en los Estados miembros de la UE, para aliviar y reducir la amenaza que representan los ciberdelincuentes con independencia del lugar desde el que actúen», ha afirmado Troels Oerting, Director del Centro Europeo de Ciberdelincuencia.
Las investigaciones sobre los fraudes en línea y sobre los abusos de menores en línea y otros delitos informáticos afectan con frecuencia a cientos de víctimas simultáneamente e implican a sospechosos en diversas partes del mundo. Las operaciones de esta magnitud no pueden llevarse a buen término con la única participación de los efectivos de las policías nacionales.
La apertura del Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) constituye un cambio importante en la forma en que la UE ha abordado la ciberdelincuencia hasta la fecha. Por encima de todo, el planteamiento del EC3 tendrá más visión de futuro y será más integrador. Se pondrán en común los conocimientos técnicos y la información, se prestará apoyo a las investigaciones criminales y se fomentarán las soluciones a escala de la UE.
La actividad del EC3 se centrará en las actividades ilegales en línea de las bandas de delincuencia organizada, especialmente en los ataques dirigidos contra las operaciones bancarias y otras actividades financieras en línea, la explotación sexual infantil en línea y los delitos que afecten a las infraestructuras críticas y a los sistemas de información en la UE.
El Centro también facilitará la investigación y el desarrollo y garantizará el refuerzo de las capacidades de las autoridades responsables de la aplicación de la ley, los jueces y los fiscales; asimismo, llevará a cabo evaluaciones de las posibles amenazas, que incluirán análisis, previsiones de tendencias y alertas tempranas. Con el fin de desmantelar un mayor número de redes de delitos informáticos y de perseguir a un mayor número de sospechosos, el EC3 recopilará y tratará los datos relacionados con la ciberdelincuencia y ofrecerá un servicio de asistencia en materia de ciberdelincuencia a las fuerzas de seguridad de los países de la UE. Además, prestará apoyo operativo a los países de la UE (por ejemplo, contra la intrusión, el fraude, el abuso sexual de menores en Internet, etc.) y aportará conocimientos técnicos, analíticos y de peritaje forense de alto nivel en el marco de investigaciones conjuntas.
De acuerdo con un reciente Eurobarómetro, los europeos siguen estando muy preocupados por la seguridad informática. El 89 % de usuarios de Internet evita desvelar información personal en línea y un 12 % ya ha sido víctima de fraude en línea.
Diariamente, alrededor de un millón de personas son víctimas en el mundo de un delito informático. Las estimaciones indican que las víctimas pierden en torno a los 290 000 millones EUR al año en todo el mundo como consecuencia de actos de ciberdelincuencia (Norton, 2011).
Contexto
La Comisión anunció su intención de crear un Centro Europeo de Ciberdelincuencia en la «Estrategia de seguridad interior de la Unión Europea en acción» (IP/10/1535 y MEMO/10/598), adoptada el 22 de noviembre de 2010 por la Comisión.
La creación de un Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) (IP/12/317 y MEMO/12/221) forma parte de una serie de medidas destinadas a proteger a los ciudadanos de delitos en Internet. Complementa las propuestas legislativas, como la Directiva relativa a los ataques contra los sistemas de información (IP/10/1239 y MEMO/10/463) y la Directiva relativa a la lucha contra la explotación sexual de la infancia en Internet y la pornografía infantil, adoptada en 2011 (IP/11/1255).
La ceremonia oficial de inauguración del EC3 tendrá lugar el 11 de enero en la sede de Europol en La Haya, Países Bajos.
Registro de los medios de comunicación
Para la inauguración oficial en La Haya, sírvase registrarse utilizando el impreso de solicitud para los medios de comunicación https://www.europol.europa.eu/internet/media-request proporcionando los nombres de los participantes, el medio de comunicación al que pertenecen y el tipo de medio de comunicación.
El plazo de inscripción finaliza el 10 de enero de 2013, a las 14:00 horas.
Sírvase aportar un documento de identidad válido y un carnet de prensa.
Para más información sobre el programa, le remitimos al sitio web de Europol
Más información
Para los medios de comunicación audiovisual: pueden descargarse gratuitamente archivos de vídeo y entrevistas de EC3
Página web de Cecilia Malmström
Twitter de la comisaria Malmström
Página web de la DG de Asuntos de Interior
Twitter de la DG de Asuntos de Interior
Página web EC3 de Europol

miércoles, 2 de enero de 2013

Los 5 principales intentos de engaño en 2012

Los especialistas de la Policía Nacional en la seguridad tecnológica han realizado un breve ranking sobre los principales intentos de engaño que han sido más repetidos –y peligrosos- para los internautas a lo largo de 2012. Los agentes destacan en el Día de los Santos Inocentes los peores riesgos para los usuarios medios de cualquier tecnología.
El “Top 5” de prácticas o trucos más utilizados por los ciberdelincuentes para intentar estafar o beneficiarse de otros a través del fraude lo han elaborado los miembros de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) en base a las miles de denuncias, consultas y peticiones de ayuda de los internautas a través de los canales telemáticos de la Policía (email, teléfono y redes sociales, en las que es la institución líder en España) durante este año.

Fraudes vinculados a una web social y búsqueda de gangas
  1. Fraudes en la compraventa o webs de alquiler entre particulares. En los últimos años no dejan de crecer los anuncios en webs de compraventa o alquiler entre particulares y entre ellos, los intentos de fraude –hasta que, en su mayoría, son retirados por los equipos de control de calidad del proveedor de servicios- en supuestas gangas ofertadas en los productos más demandados: gadgets tecnológicos y smartphones, coches de segunda mano, alquileres en supuestas fantásticas viviendas muy céntricas o apartamentos vacacionales muy atractivos, todos con supuesta apariencia de auténticas gangas.
  2. Ofertas de trabajo falsas para sacar dinero a los que buscan empleo. La fuerte demanda de empleo hace que desaprensivos traten de beneficiarse fraudulentamente de ellos. Peticiones de dinero por adelantado “para el temario o cursos previos del puesto a desempeñar” o “para cerrar los trámites de contratación”; pedir que se llamen a un teléfono de alto coste o redireccionarle en segundas instancia a ese tipo de números y alargar la supuesta llamada de recopilación de datos o entrevista de trabajo hasta el máximo posible. 
  3. Virus para estafar al internauta haciéndose pasar por la Policía Nacional, la SGAE, la AEPD. Este año se han extendido mucho –sobre todo, a través de las páginas de descargas y en links acortados distribuidos masivamente con técnicas de ingeniería social- virus que se hacen pasar por la Policía Nacional española, la Sociedad General de Autores de España o la Agencia Española de Protección de Datos. El virus es muy dañino y bloquea el ordenador, inventándose una supuesta multa de 100 € por haber detectado pornografía infantil en el disco duro (hecho que no sería sancionable, sino delito, por vía penal) o archivos que violan la propiedad intelectual o la Ley Orgánica de Protección de Datos. Se pide el pago a través de medios no rastreables y el usuario, una vez ha abonado, ve que el ordenador no recupera el normal funcionamiento y que ha sido víctima de este engaño.
  4. Phishing sobre cuentas en redes sociales y de correo. Continúa el phishing (tratar de obtener las claves de usuario del internauta para luego obtener beneficios fraudulentos con esos datos) bancario y el engaño más novedoso este año, de enviar SMS para solicitar los datos de la tarjeta de crédito, para desbloquearla, por supuestos motivos de seguridad. Pero también hay intentos de robo de cuentas en redes sociales y correos, para luego utilizarlas para realizar spam comercial en nombre de una fuente de confianza del internauta y, lo que es peor, para la distribución de malware. 
  5. Fraude para suscribirte -o promover el envío de- SMS Premium y llamadas a teléfonos de alta tarificación. Los ganchos utilizados son varios: desde supuestos paquetes que no se han recogido (inexistentes, claro está) a supuestas llamadas de personas que no tienen saldo y requieren contactar con ellos a través de esos medios, falsos premios -gadgets o dinero- en concursos en los que, curiosamente, no se ha participado o mensajes ambiguos de supuestas personas recién separadas y que quieren tomar un café. 

Consejos para evitar que te engañen en Internet y uso de la tecnología
Los agentes de la BIT recomiendan a los internautas que en su navegación siempre usen medidas de seguridad básicas, con prevención e información como máximas.
Actúa con “desconfianza racional” ante ofertas de fuente desconocida, a un precio excesivamente barato o demasiado ventajoso respecto a la media del mercado.
No des siempre por supuesto que tu interlocutor vía web, correo electrónico o red social es quien dice ser… Ni aunque sea a través de la cuenta reconocida por ti de un amigo tuyo. Puede haber sido “secuestrada” a través de ingeniería social (phishing o malware enmascarado en supuestos archivos muy atractivos).
Desconfía de frases breves en perfiles de redes sociales o cuentas de correos conocidas o no con frases muy breves, atrayentes y links acortados.
Si te hacen llamadas perdidas desde un teléfono de alta tarificación (905…, por ejemplo) o de un teléfono normal, pero derivándote a un 80… no la devuelvas, jamás. Y desconfía absolutamente de los mensajes que te llegan desde un teléfono móvil corto que intenta que interactúes de alguna forma con esa empresa o entidad o que le envíes un SMS con algún texto, sin especificar bien claro las condiciones.
Aquellas supuestas ofertas de trabajo que requieren un desembolso económico previo no son casi nunca reales y encierran un engaño o afán de recaudar a costa de los que buscan empleo. Investiga en Internet el teléfono o características del anuncio...
No compres en webs desconocidas que te lleguen a través de links acortados o fuentes no fiables.
Verifica que la dirección de la web en la barra de su navegador es ABSOLUTAMENTE igual que el nombre de la empresa (vamos que es dirección legítima de la entidad).
Si recibes un SMS o un correo pidiendo que actualices tus datos bancarios, de tarjeta o cuenta, no contestes ni rellenes formularios de ningún tipo.
Si ves en Internet algún chollo, indaga sobre él. Tanto por la opinión de otros compradores (votos, confianza, trayectoria, etc.) como en cualquier buscador, introduciendo datos por si otros usuarios alertaran de algo raro en dicha oferta.
Si los comprado a otro particular es de gran valor económico, exige que el envío sea certificado y asegurado y que se declare el valor real del paquete.

Y siempre, medidas básicas de seguridad en el ordenador
Además de las medidas antes detalladas, es importante no olvidar las más genéricas, como mantener actualizado el antivirus, utilizar programas originales y actualizar el sistema operativo, para así evitar la instalación de virus, troyanos, gusanos o programas espía.
También es importante utilizar medios de pago rastreables y cuanto más seguros, mejor. Desconfiar de los que piden pago a través de medios que dificultan la identificación o en condiciones en los que se pierde el control del dinero y el proceso de compra no esté finalizado. Y consultar con periodicidad los movimientos de la tarjeta y cuenta bancarias, incluso con alertas tecnológicas al mail o móvil.
Y, por supuesto, el SENTIDO COMÚN: los premios, si no has participado en ningún concurso, no tocan. Y si tocan, no te deberían suponer un alto coste para poder recibirlo.

Fuente: http://www.interior.gob.es/press/los-5-principales-intentos-de-engano-en-2012-14643

jueves, 20 de diciembre de 2012

Bienvenido a nuestro Blog

El Instituto de Formación en Ciencias Forenses iniciará en breve su andadura en la publicación de cursos online de gran calidad en el ámbito de la criminalística.

Tanto si quieres formarte como ser formador, te animamos a que visites nuestra página web: http://www.formacionforense.com/

Actualmente estamos preparando un curso muy completo de balística general y forense, al que muy pronto podrás acceder.